11 Nov Así se ha comportado el transporte español en el tercer trimestre del año
Mientras la mayoría de las economías europeas están sumidas en el estancamiento y la incertidumbre nubla las previsiones, un país se distingue por su optimismo. El último informe “Transport in Europe. Trends. Data. Analysis”, correspondiente al tercer trimestre de 2025, lo deja claro: “el sol sólo brilla sobre España”.
¿Es este optimismo un espejismo o una realidad tangible? La sensación de inestabilidad que recorre los pasillos de las empresas de transporte de toda Europa parece no haber llegado a España con la misma intensidad. Los datos macroeconómicos no solo lo confirman, sino que pintan una imagen de resiliencia que contrasta con la de sus principales socios comerciales.
Análisis de los indicadores ESI y PMI
Los indicadores de sentimiento económico son un termómetro clave, y aquí la diferencia es importante.
● Sentimiento económico (ESI): En julio, España fue el único país analizado cuyo indicador de sentimiento económico (ESI) se situó por encima de los 100 puntos, el umbral que separa el pesimismo del optimismo. Además, es el único país que ha mantenido esta lectura positiva durante todos los meses de 2025 hasta la fecha.
● Contraste con Alemania: Para ponerlo en perspectiva, la locomotora económica de Europa, Alemania, registró en julio un ESI de 92 puntos. Esta brecha subraya la fortaleza relativa del entorno empresarial español.
● Actividad industrial (PMI): El optimismo no es solo una sensación. El índice PMI para la industria, que mide la actividad real del sector, confirma esta tendencia. España es uno de los pocos mercados donde el PMI ha indicado expansión (lecturas por encima de 50 puntos) durante varios meses de 2025.
Esta sólida base macroeconómica es el motor que impulsa la demanda en el transporte. Pero, ¿cómo se traduce esto en la carretera?
Un entorno económico favorable debería reflejarse en un aumento de los volúmenes de carga. Los datos de la bolsa de cargas Trans.eu, incluidos en el informe, permiten analizar las rutas más importantes y descubrir una dinámica compleja pero reveladora.
La relación España-Francia, bajo la lupa
Esta ruta es un claro ejemplo de las oportunidades y desafíos del mercado actual.
● Importación en auge: En la ruta de Francia a España, el número de cargas ofertadas en julio se disparó un 57% en comparación con el año anterior. Esto indica una fuerte demanda de importación.
● Exportación a la baja: Sin embargo, en la dirección opuesta, de España a Francia, se observó una caída del 14% en las ofertas de carga. Este desequilibrio no es nuevo; ambas rutas llevan meses lidiando con volúmenes bajos.
Los datos del informe “Transport in Europe” dibujan un panorama claro: España es el mercado más resiliente y con mejores perspectivas a corto plazo de Europa
¿A qué se debe esta asimetría? Stéphanie Jousse, directora de carga en Ziegler France, aporta una explicación clave en el informe. Señala que la ruta de España a Francia está dominada por la importación estacional de frutas y verduras. «Durante la temporada alta, la capacidad de transporte está totalmente absorbida por este segmento, pero en los meses previos o posteriores, se produce una escasez de cargas».
Tarifas y previsiones: ¿qué esperar en la segunda mitad del año?
Este complejo juego entre oferta y demanda tiene un impacto directo en las tarifas. Para un empresario, entender hacia dónde se dirigen los precios es crucial para proteger la rentabilidad.
La fuerte demanda de importación hacia España está ejerciendo presión al alza sobre los precios. El análisis de tarifas muestra que en la ruta Francia-España, los precios en julio aumentaron un 15,9% interanual.
De cara al futuro, Jorge Lloret Peiró, consejero delegado de Monsala Business SLU, ofrece una previsión medida pero optimista. En el informe, anticipa para la segunda mitad de 2025 una «recuperación gradual tanto de los volúmenes como de las tarifas«, impulsada por una ligera mejora económica. Sin embargo, lanza una advertencia importante: los costes estructurales (combustible, peajes y salarios) seguirán siendo elevados. Esto significa que, aunque los ingresos puedan mejorar, la presión sobre los márgenes no desaparecerá.
¿Es España un puerto seguro para el transporte y la logística?
Los datos del informe “Transport in Europe” dibujan un panorama claro: España es el mercado más resiliente y con mejores perspectivas a corto plazo de Europa. No es una solución mágica a todos los problemas, pero sí una oportunidad estratégica que no se debe ignorar.
¿Qué acciones se pueden tomar?
● Potencial de crecimiento: dada su estabilidad económica, España se presenta como un mercado con un gran potencial para diversificar las operaciones y reducir la dependencia de economías estancadas, como la alemana o la francesa.
● Comprensión de las especificidades: para tener éxito, es fundamental entender las particularidades del mercado español. La estacionalidad ligada al sector agrícola, como se ve en la ruta hacia Francia, debe ser un factor clave en la planificación operativa para evitar desequilibrios en los flujos de retorno.
● Monitorización de costes: presta especial atención a la previsión del experto sobre los altos costes operativos. A pesar de las buenas perspectivas de demanda, la rentabilidad dependerá de la capacidad para gestionar y optimizar los costes del combustible, peajes y personal.


