El empleo en el transporte de mercancías crece un 5,7% en el primer semestre: qué significa para el sector

El primer semestre del año deja un mensaje claro para el transporte de mercancías por carretera en España: la ocupación repunta un 5,7%, hasta 448.975 personas, según un análisis de Randstad a partir de datos del SEPE. El dinamismo se apoya en el tirón del comercio electrónico y en nuevas plataformas logísticas, con Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Asturias y Madrid como polos de crecimiento. En paralelo, Galicia, Aragón y País Vasco registran descensos que obligan a repensar estrategias. A continuación, desgranamos las claves y las implicaciones operativas para empresas y profesionales del transporte.

Un giro de tendencia tras la caída de 2024

El informe de Randstad ofrece una “radiografía” del empleo en el transporte de mercancías en todas las comunidades autónomas. La cifra nacional —448.975 ocupados— supone un +5,7% frente al mismo periodo del año anterior y consolida un horizonte de expansión tras el bache de 2024, año en que se contabilizaron 428.831 trabajadores, un 3,6% menos que en 2023.
La lectura es doble: por un lado, el sector recupera tracción; por otro, todavía convive con desajustes territoriales y la necesidad de adaptar capacidades a la nueva demanda.

La responsable de cuentas estratégicas de logística y transporte de Randstad, Eva Basanta, lo resume así: “La buena marcha de la economía y el consumo está beneficiando al transporte de mercancías, que en la primera parte del año está mostrando una gran dinámica con una fuerte recuperación respecto a la caída de 2024”.

El papel del e-commerce y de las plataformas logísticas

El contexto es “especialmente favorable”: el comercio electrónico continúa empujando la actividad y, con él, el transporte y el almacenamiento ganan peso en el mercado laboral. No es sólo un efecto volumen; también hay un cambio en los patrones de servicio (más capilaridad, ventanas horarias estrictas, exigencia de trazabilidad) que está provocando la apertura de nuevas plataformas y la reconfiguración de rutas. Ese apetito inversor explica por qué ciertas regiones concentran el crecimiento del empleo y otras, más orientadas a flujos tradicionales o industriales, lo ven estancarse.

Importa recordar además la foto sectorial: dentro del ámbito de la logística, el transporte de mercancías aglutina alrededor de la mitad del empleo. La otra mitad se reparte entre almacenamiento y actividades anexas al transporte (aproximadamente un tercio de la mano de obra total logística) y actividades postales y de correos. Esta estructura ayuda a entender que, cuando crece el transporte, arrastra al resto de eslabones y viceversa.

Dónde crece el empleo (y por qué)

  • Castilla-La Mancha firma el mayor incremento porcentual del país: +23% respecto a junio de 2024, con casi 6.500 nuevos ocupados hasta sumar cerca de 34.500. La puesta en marcha de varias plataformas logísticas en la primera parte del año explica este salto.
  • Asturias también acelera, con un +18,9% de ocupados en el sector en el semestre.
  • Comunidad Valenciana crece casi un 18%, hasta 41.158 empleados, impulsada por su papel como hub import-export y por la diversificación de servicios de última milla e interprovinciales.
  • Comunidad de Madrid suma casi 8.500 ocupados adicionales y alcanza 83.300 (un +11,3% frente al primer semestre del pasado año), consolidándose como la región con más profesionales dedicados a esta actividad.

En todas ellas aparece un patrón común: nuevos centros logísticos, mayor demanda de servicios capilares, y reconfiguración de redes para absorber picos y mejorar plazos.

Dónde retrocede (y qué señales envía)

  • Galicia registra un descenso del 14,7%, hasta 30.200 ocupados.
  • Aragón cae un 9,4%, hasta 13.139.
  • País Vasco disminuye un 4,1%, hasta casi 23.300 profesionales.

Aunque cada territorio presenta especificidades, los retrocesos apuntan a ajustes en flujos industriales, competencia de corredores alternativos y relocalización de actividad hacia nodos que concentran más plataformas o mercados de consumo. Para operadores y transportistas, el mensaje es claro: revisar cartera de clientes, rutas y especialización para reducir exposición y aprovechar nuevas oportunidades.

Implicaciones para empresas y transportistas

  1. Planificación de capacidad
    Con el empleo al alza, es previsible una mayor presión sobre la disponibilidad (conductores, personal de almacén, operaciones). Anticipar calendarios de contratación y formación será clave para sostener la calidad del servicio.
  2. Atracción y fidelización de talento
    En un mercado más dinámico, retener profesionales exige rutas y horarios estables, procesos claros y herramientas digitales que faciliten el trabajo (gestión de entregas, documentación, incidencias). La imagen de empleador y la seguridad en ruta cuentan.
  3. Inversión selectiva
    El tirón del e-commerce pide capilaridad y flexibilidad. Invertir en vehículos versátiles, sistemas de planificación dinámica y trazabilidad (eCMR, prueba de entrega digital, alertas) suele ofrecer retornos rápidos.
  4. Diversificación geográfica y sectorial
    Los descensos en algunas CC. AA. recomiendan equilibrar exposición: combinar clientes industriales con retail y alimentación, y abrir rutas intrarregionales donde el consumo empuja.
  5. Colaboraciones y subcontratación ordenada
    Para absorber picos, los acuerdos win-win con autónomos y pequeñas flotas —con SLAs, bonus-malus y visibilidad de carga— permiten crecer sin sobredimensionar estructura.
  6. Eficiencia operativa
    Con más actividad, se multiplican los kilómetros improductivos si no se gestiona bien. Medir ocupación útil, km en vacío, puntualidad y reclamaciones ayuda a proteger margen.

Mirando al segundo semestre

La fotografía del primer semestre apunta a continuidad del crecimiento si el consumo se mantiene y las nuevas plataformas consolidan volúmenes. Las empresas que mejor se posicionen serán las que combinen capacidad (personas y medios), excelencia operativa y cercanía al cliente, con una lectura fina de los cambios territoriales: hay comunidades que sumarán empleo más deprisa, y otras donde convendrá especializarse o reorganizar rutas.

Para el tejido de transportistas (autónomos y pymes), el momento es propicio para profesionalizar procesos, escoger bien a quién servir y cómo servirlo, y aprovechar la ola del e-commerce sin perder de vista la rentabilidad por kilómetro.

 



Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Las pestañas que visualiza a la izquierda muestran las cookies de la web www.carosan.es y la finalidad para la que se utiliza cada una.

Elija si desea que este sitio web pueda utilizar cookies o tecnologías relacionadas, marcando las casillas habilitadas para cada una de las categorías. Asimismo, puede activar todas las cookies pulsando “Activar Todo” o rechazarlas yendo a cada una de las pestañas y desactivando las que no quiera.