23 Oct España–Portugal: por qué en internacional sigues limitado a 40 toneladas (y cómo planificar sin sustos)
Aunque España elevó la MMA doméstica a 44 t en julio de 2025, los tráficos transfronterizos con Portugal continúan limitados a 40 t salvo excepciones muy concretas (intermodal y supuestos específicos). Es un punto crítico para autónomos y pequeñas flotas que hacen internacional Ibérico: afecta a rutas, sanciones, costes y reparto de responsabilidades con el cargador.
El cambio en España… y su “letra pequeña” al salir de la frontera
Desde el 23 de julio de 2025, España permite circular a 44 t en transporte nacional para combinaciones de 5 o más ejes, con particularidades (46 t en ciertos intermodales, facilidades para EMS/duotrailer en red autorizada, etc.). Bien. Pero ese marco no se traslada automáticamente al tráfico internacional: al cruzar a Portugal, el límite general vuelve a 40 t, salvo supuestos tasados. Esto encaja con el marco europeo (Dir. 96/53/CE), que fija 40 t como referencia en circulación transfronteriza, con 44 t para operaciones intermodales con contenedor ISO en condiciones específicas.
En paralelo, Portugal ha ido ampliando sus pesos domésticos (44 t en determinadas combinaciones y escenarios), pero ello no modifica la regla de 40 t en España–Portugal para internacional (salvo las excepciones ya citadas).
¿Qué significa en tu día a día? (operativa, sanciones y contratos)
a) Planificación de ruta y carga
- Si sales de Madrid–Badajoz–Elvas o Galicia–Minho, tu MMA operativa debe ajustarse a 40 t antes de cruzar. Cargar a 44 t en origen para descargar en Portugal no es opción salvo que la operación cumpla el régimen intermodal (p. ej., contenedor ISO 40’/2×20’ con condiciones) o encajes en los supuestos lusos domésticos y no traspases frontera.
b) Riesgo de sanción
- Circular por Portugal con MMA por encima de 40 t (fuera de las excepciones) te expone a multas, inmovilización y costes indirectos (demoras, penalizaciones contractuales). Las guías públicas y resúmenes regulatorios portugueses mantienen claro el umbral de 40 t como regla internacional, con 44 t en condiciones tasadas (intermodales, ciertos materiales, etc.).
c) Reparto de responsabilidades con el cargador
- Ojo a los albaranes y órdenes de carga: si el cliente te programa a 44 t para una exportación a Portugal, no aceptes la expedición sin aclarar por escrito el cumplimiento de pesos país a país o reconfigurar la carga. En España, las 44 t han abierto debates de coste real y quién paga la adaptación de flota/neumáticos/consumos; no puedes asumir ese sobrecoste ni el riesgo normativo al cruzar.
Casos en los que sí puedes superar 40 t
- Intermodal (contenedor ISO): la normativa europea permite 44 t en combinado carretera–ferrocarril/puerto con contenedores estándar y condiciones técnicas concretas. Revisa que la operación sea realmente intermodal (documentación) y que la unidad lo acredite (p. ej., 40’/2×20’).
- Supuestos portugueses específicos: Portugal admite 44 t en determinados escenarios domésticos (y hasta 60 t en EMS para materiales concretos en condiciones cerradas), pero no son aplicables como regla al tráfico España–Portugal si la operación es internacional convencional. Confirma vía cliente/autoridad antes de planificar sobre esa base.
Checklist práctico (2 minutos) antes de cruzar a Portugal
- Peso total: ¿La expedición supera 40 t? Si sí, ¿es intermodal documentada (contendor ISO) con derecho a 44 t? Si no, replantear.
- Ejes y ficha técnica: aunque vayas a 40 t, confirma configuración de ejes y MMA por eje (driven axle 11,5 t en la UE) para evitar excesos por eje.
- Documentación: contrato, CMR/eCMR, instrucciones de carga y quién asume costes si hay que aligerar.
- Ruta y controles: identifica puntos de pesaje probables y áreas para una eventual reconfiguración (cross-dock cercano a frontera).
- Cláusulas: incluye en tus condiciones una cláusula de cumplimiento de pesos por país y una revisión de precio si el cliente exige split de cargas o vehículo adicional por la restricción.
Impacto en costes: no todo son “ahorros por camión”
La narrativa de “más toneladas = menos costes” es incompleta. En España, el salto a 44 t domésticas trae más consumo, mayor desgaste de neumáticos/frenos y exigencias técnicas (semirremolques reforzados, ejes, etc.). CETM y medios sectoriales advierten de sobrecostes >8%/km si no se comparte el beneficio con el cargador. En internacional con Portugal, además, no aprovechas esas 44 t, por lo que la eficiencia prometida se diluye en la práctica.
Cómo convertir la restricción en ventaja competitiva
- Especialízate en “cumplimiento sin sorpresas”: vende fiabilidad normativa (40 t reales, sin multas) y visibilidad (ETA/alertas). Muchos cargadores prefieren pagar por certeza que por un “ahorro” teórico que acaba en incidencias.
- Diseña ofertas “binacionales”: tarifa España 44 t doméstico vs. España–Portugal 40 t con explicación pedagógica. Evita malentendidos desde la pre-oferta.
- Intermodal inteligente: donde haya volumen estable y contenedores, apóyate en el 44 t intermodal. Requiere coordinación y documentación impecables.
- SLAs con cláusulas de peso: deja claro que cargas superiores implican vehículo adicional, doble viaje o split con revisión de precio automática.
Conclusión: 40 t hoy, sin atajos (y con método)
A 8 de octubre de 2025, el límite internacional España–Portugal es 40 t, con excepciones sobre todo intermodales. España ha avanzado a 44 t dentro de su territorio, y Portugal amplía escenarios domésticos, pero el cruce sigue regido por la regla de 40 t. La mejor estrategia para autónomos y pymes es planificar con rigor, blindar contratos, y usar la excepción intermodal solo cuando se cumplan todos los requisitos técnicos y documentales. Así evitas sanciones, proteges margen y te posicionas como proveedor fiable en el corredor ibérico.


